Las políticas financieras al igual que los objetivos financieros y el plan financiero forma parte de la estrategia financiera de una empresa.
Las decisiones estratégicas que se toman en dentro de la empresa son del tipo de :
- Sobre los recursos financieros
- Sobre los recursos humanos
- Sobre los productos
- Sobre los mercados
- Sobre los activos fijos etc.
El gerente o administrador financiero formula las políticas financieras y las respectivas recomendaciones sobre las decisiones estratégicas.
Las estrategias financieras son tomadas dentro de la organización por el Gerente o el Directorio.
Las políticas financieras
Son reglas y principios generales que sirven de guía para las decisiones y acciones de todos los colaboradores en las empresas.
Como cada empresa tiene sus propias políticas, entonces te dejamos una lista sobre lo que se fija una política financiera
1. Sobre el endeudamiento con los bancos
Se tiene que decidir sobre la especie de moneda, los montos mínimos y máximos en cada uno de los bancos, así como la as tasas máximas de interés aceptables. Se establece las características de las instituciones financieras con las que se contratará.
Con estos podremos determinar los plazos mínimos y máximos, y planificar con cuidado.
Importante es ver las formas de amortización de los créditos y las garantías máximas que se pueden otorgar, determinar las restricciones aceptables en los contratos de créditos.
Se hace hace un cuadro especificando las condiciones aceptables para los contratos de crédito.
2. Endeudamiento con proveedores y acreedores
Es fundamental determinar los plazos de pago de las facturas por compras y abastecimientos, recibos de honorarios o facturas por prestación de servicios, así se ha ce un cronograma de pagos o sino estaremos en apuros.
Las normas sobre los descuento por pronto pago, juntamente con las condiciones para la documentación sustentatoria de las operaciones con proveedores y acreedores.
3. Política fiscal o pagos de impuestos
Declarar y pagar dentro de los plazos establecidos por la administración tributaria.
El activo y pasivo diferido debe de tener especial cuidado.
Los pagos a cuenta mensuales deben de planificarse.
4. Financiamiento de adquisiciones de activo fijo
Las políticas de negociación referente a los plazos, las tasas especiales otorgados, los países de origen de los activos muebles, deben de estar claras para que los negociadores obtengan el mejor financiamiento.
5. Sobre las deudas a largo plazo
Determinar las clases de contratos de crédito, la emisión de obligaciones, los tipos de interés y los plazos de amortización de capital.
Establece las garantías especificas y las restricciones aceptables sobre los contratos de crédito.
6. Políticas financieras sobre los dividendos
Establece las condiciones bajo los cuales procederá el pago de dividendos por razones bursátiles y dentro de las restricciones de los contratos de crédito.
El monto máximo de los dividendos por cada acción y el porcentaje sobre la utilidades del ejercicio al que se refieren.
7. Políticas sobre los aumentos del capital social pagado
Definir que las condiciones en los que procedería buscar financiamiento para obtener capital mediante suscripciones adicionales de acciones y su correspondiente exhibición y pago.
Establecer las formas de buscar suscripción de acciones, si las acciones cotizan en bolsa, las condiciones y la emisión al público.
Circunstancias en las que procede las fijación de una prima sobre el valor de las nuevas acciones.
8. Políticas financieras sobre caja y bancos
Estableciendo las normas para el manejo y protección de la existencias en efectivo, y para los depósitos en las cuentas bancarios y retiro de fondos.
Así también se establece cuales son las normas para la operación de las cunetas bancarias y los bancos con los que puede tratarse.
El saldo que debe mantener en las cuentas, los servicios bancarios que se contratan con los bancos.
9. Sobre los créditos y cobranzas
Condiciones bajo las cuales la empresa va a efectuar las ventas al crédito y sobre los criterios generales de para calificar la solvencia de los clientes, con lo que se obtendrá los limites y los riesgos por cada cliente.
Determina las tasas de interés que se van aplicar o cargar sobre los saldos a cargo de los clientes en casos normales y casos de mora, también las normas a observar para el procedimiento de cobranzas.
10. Sobre las inversiones de sobrantes temporales de fondos en tesorería
Criterios para seleccionar el tipo de inversiones a realizar y para la determinación de plazos máximos, en función de las distintas tasas de rendimiento. Criterios para pagar obligaciones de distinto tipo con anterioridad a su vencimiento, en función de las tasas de descuento u obtener.
11. Sobre los niveles de inversión de capital de trabajo en inventarios
Determinación de las políticas financieras de criterios para fijar los limites mínimo y máximos de existencia por artículo, para su aplicación en programas de obtimización de inventarios.
Condiciones bajo las cuales procede efectuar compras en exceso de los límites normales, y las condiciones para suspende la compras en niveles mínimos.
Si vas a tener mercadería en consignación define bien las condiciones.
criterios para decidir la conveniencia de sustituir determinados artículos por otros de diferente característica y pecio así como para sustituir compras de importación por compras de proveedores nacionales o viceversa.
12. Políticas sobre las inversiones en activo fijo
Condiciones bajo las cuales procede la reposición de equipo o de instalaciones, en vez de continuar su utilización con los consiguientes gastos de mantenimiento.
Criterios para decidir sobre la sustitución del equipo o de instalaciones por otros que permitan una mejoría en la calidad, en el volumen de producción o incorporen otro tipo de ventajas.
Criterios para la selección de proveedores o contratistas, para el suministro de equipos y diseño o construcción de las instalaciones, dentro de las limitaciones de la tecnología que se haya decidido o decida utilizar.
Criterios para decidir sobre la conveniencia de realizar inversiones para fabricar algún componente o producto, o realizar determinado proceso industrial o comercial, en vez de adquirir de terceros tales componentes, productos o servicios.
13. Sobre depreciación de activos fjos y amortización de cargos diferidos.
Determinación de métodos a seguir para depreciaciones, amortizaciones, tasa a aplicar, criterios para optar entre aplicar métodos y tasas aceptables para efectos fscales o para aplicar métodos y tasas técnicamente más aconsejables, así como para apoyar más métodos de depreciación acelerada.
Criterios para determinar las bases que se utilicen para calcular y cargar la depreciación a los costos de fabricación y a los costos de operación.
14. Sobre actualización del valor de activos fjos.
Criterios para identifcar la información que deba restringirse en las comunicaciones al personal, a los miembros de la dirección, de los consejos de administración, a los accionistas, a los banqueros, a los acreedores, a las autoridades gubernamentales y al público en general.
Criterios para determinar el grado en que la información fnanciera, o no fnanciera, pero que pueda afectar de alguna manera la posición fnanciera de la empresa, en las comunicaciones a los distintos grupos de personas o entidades interesados en la empresa, deba no ser explícita y breve o profusa.
15. Sobre el aseguramiento contra riesgos.
Criterios para contratar o no seguros contra riesgos de diversos tipos: daños materiales en los activos tangibles, pérdidas en cobro de créditos, pérdidas de utilidades resultantes de siniestros, compras futuras de divisas para eliminar los riesgos de devaluaciones monetarias sobre pasivos contraídos en moneda extranjera, reclamaciones en casos de responsabilidad civil por daños y perjuicios a terceros, etc.
Criterios para constitución de reservas de seguro propio en los casos en que no se
contrate la protección de los riesgos con compañías aseguradoras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario